viernes, agosto 18, 2006

¿Qué hay de la vida de...?




Carlos Enrique Toro Alzate. QF



El profesor Toro, nuestro compañero de Departamento, docente de Bioquímica y Toxicología, empezó a disfrutar de su pensión de jubilación en diciembre de 2004. El recordado docente de Toxicología, integrante de la Selección de Fútbol de los profesores de la Universidad de Caldas, reconocido favorecedor de equipos de fútbol en diferentes torneos de la ciudad, amante de la música y todos sus accesorios, bailarín y amigo, ocupa sus días en varias cosas.
Desde su jubilación aceptó ser representante para el Eje Cafetero, de un Laboratorio de Medicamentos; continúa sus funciones como catedrático de Química en la Universidad Nacional y desde hace algunos meses, es el Director Técnico de "Drogas de Control" en Confamiliares de Manizales.
De sus ocupaciones destina el tiempo para continuar en contacto con los docentes del Departamento y colabora con estudiantes de pre y postgrado que recurren a su experiencia y su conocimiento.
Si desea comunicarse con el Profesor Toro, puede escribirle a cetatox@hotmail.com

Presentación del Libro "Plantas Medicinales" Botánica de interés médico




La profesora María Cristina Arango Mejía, Bacterióloga, Mg. en Microbiología, ha publicado el libro "Plantas Medicinales"

De su libro, tomamos la siguiente reseña:

MARÍA CRISTINA ARANGO MEJÍA Magistra en Microbiología
La autora es Bacterióloga y Laboratorista Clínica de la Universidad Católica de Manizales, Magistra en Microbiología de la Pontificia Universidad Javeriana - Universidad Católica de Manizales. Profesora de la Universidad de Caldas en el área de Microbiología. Ha trabajado en el área de la investigación en plantas medicinales y entre las investigaciones realizadas, conjuntamente con el grupo de investigación Estudios Fitoquímicos y Farmacológicos de Plantas Medicinales (Universidad de Caldas), se cuentan:
Efecto de Oryctanthus alvelatus y Loranthus leptostachyus sobre la lipidemia de conejos normales. Revista Universidad de Caldas, Manizales, 1998;
Efecto de los extractos de Phenaxrugosus, Tabebuia chrysantha, Althernera wilIimii , Solanum dollchosepalum sobre el leucograma y la producción de anticuerpos en ratas. Revista Médica de Risaralda, 2004;
Efectos antibacterianos y antimicóticos de Alternanthera willamsii, Solanum dollchosepalum, Baccharis trínervis, Tabebula chrysantha y Phenax rugosus. Biosa1ud, Manizales, 2004.
E-Mail de la autora: albeirov@une.net.co

jueves, agosto 17, 2006

Importancia ambiental

¿Sabía usted que el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas hace parte de las áreas de protección especial por su importancia ambiental como banco genético y de conservación de especies de fauna y flora; y que de acuerdo con el artículo 63 de nuestra constitución es un bien de uso público inalienable, imprescriptible e inembargable?

miércoles, agosto 16, 2006

Convocatoria para Selección de Rector de la Universidad de Caldas




Se convocó a la comunidad académica de la Universidad de Caldas a participar en el proceso de Selección de Rector, para el período 2007-2009.

Lea más información en Selección de Rector

lunes, agosto 14, 2006

Balsas Lipídicas y Enfermedad de Alzheimer





Por John Barco

Profesor Biología Celular y Molecular

Las bicapas lipídicas que constituyen la matriz de todas las membranas celulares están conformadas principalmente por fosfolípidos y colesterol, donde los primeros son los que determinan la fluidez de la membrana (por el grado de saturación o insaturación que presenten sus ácidos grasos) y el segundo se encarga de regular dicha fluidez (con base en la cantidad de estas moléculas presentes en la membrana).

Se ha observado que en la monocapa lipídica externa se forman continuamente pequeñas agrupaciones moleculares (microdominios), constituidas preferencialmente por moléculas de colesterol en intima relación con esfingolípidos. Estos esfingolípidos se caracterizan porque las cadenas carbonadas de sus ácidos grasos son largas y saturadas, y si a esto le sumamos el efecto que realiza el colesterol sobre la fluidez de las membranas, entonces se concluye que estos microdominios presentan un estado físico más viscoso, comparado con las regiones aledañas en las que predomina una alta fluidez. Debido a esto, los microdominios flotan y se desplazan sobre el mismo plano de la monocapa externa, por lo que se les ha dado el nombre de balsas lipídicas (del inglés lipid rafts), las cuales se pueden fundir con otras semejantes para formar balsas de lípidos más grandes o, simplemente, pueden disgregarse espontáneamente y desaparecer en fracciones de segundo. Se cree que los esfingolípidos que se concentran en la monocapa externa de la balsa tienen un efecto “organizador” sobre los lípidos localizados en la monocapa interna, puesto que allí también se agrupan fosfolípidos con ácidos grasos largos y saturados en intima relación con otras moléculas de colesterol.

Tanto los esfingolípidos de la monocapa externa como los fosfolípidos de la monocapa interna de las balsas lipídicas, tienen la capacidad de fijar a ellos ciertas proteínas con funciones altamente específicas, como el receptor de tirosina kinasa (RTK), el receptor de la inmunoglobulina E (RIgE) y otros tantos receptores de la superficie celular, los cuales pueden interactuar con otras proteínas de la membrana para desencadenar la cascada de señalización intracelular, que le permite a las células responder ante ciertos estímulos provenientes del medio externo. Por lo tanto, se ha propuesto que las balsas lipídicas sirven como plataformas flotantes que permiten concentrar ciertas proteínas con funciones especiales. Los datos experimentales parecen sugerir que la fijación de dichas proteínas y la fusión de pequeños microdominios está relacionada con las variaciones en la concentración de colesterol de las balsas; en otras palabras, una baja concentración de colesterol en las balsas lipídicas impide la fijación a ellas de tales proteínas. Esto es lo que sucede, precisamente, con la proteína precursora de amiloide que desencadena la enfermedad de Alzheimer. Como esta proteína se concentra en las balsas lipídicas, favorecida por la alta concentración de colesterol, entonces una reducción de esta molécula impedirá que el precursor de amiloide se fije y por tanto se reduce el riesgo de desarrollar la enfermedad.



Bibliografía

Brown, D.A y London E. Structure and function of aphingolipid and cholesterol- rich membrane rafts. J. Biol. Chem. 2000. 275, 17221-17224.

Pralle, A., Keller, P. et al. Sphingolipid-cholesterol rafts diffuse as small entities in the plasma membrane of mammalian cells. J. Cell Biol. 2000. 148, 997-1008.

Lai, E.C. Lipid rafts make for slippery platforms. J. Cell Biol. 2003. 162: 365-370.

Karp, Gerald. Biología Celular y Molecular. 4ª ed. McGraw-Hill. México, 2005.

Profesores del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud.





Profesores del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud.

John Jairo Barco. Biólogo y Químico. Mg en Educación. Biología

John Jairo Díaz. Médico. Morfología

Jorge Eduardo Duque. Mg. en Anatomía. PhD. Neurociencia

José Henry Osorio. Biologo y Químico. Mg. En Biología Molecular. PhD. Bioquímica

César Augusto Ramírez. Médico. Esp. En Medicina Deportiva

Carlos Ricardo Escobar. Médico. Esp. En Administración de Salud.

Gustavo Isaza Mejía. Químico Farmacéutico.

Tulio Marulanda. Médico. Mg. Educación

Carlos Alberto Gutiérrez. Médico

Mauricio Valencia. Médico

Olga Clemencia Buriticá. Médico. Mg. en Farmacoepidemiología

Luz Stella Cristancho. Médico. Mg. Farmacología

Liliana Calderón. Química Farmacéutica.

Martha Elena Muñoz. Química Farmacéutica

Rafael Pava. Médico. Esp. Patología

Luis Alfonso Mejía. Médico. Esp. Patología. Mg. en Filosofía

Gloria Fátima Osorio. Médico. Esp. en Patología. Mg. en Educación

María Teresa Vallejo. Enfermera.

Beatriz Giraldo. Bacterióloga. Mg. en Microbiología

Jorge Enrique Pérez. Bacteriólogo. Mg. en Microbiología

Carlos Augusto González. Médico. PhD. Física Médica

Clara Elena González. Médico. Mg. Nutriología.