sábado, junio 14, 2008

REFLEXIONES SOBRE LA “PRÁCTICA” EN LAS CIENCIAS BÁSICAS BIOMÉDICAS


En la segunda década del siglo XX se consideró importante introducir las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias, con el fin de que los estudiantes se familiarizaran con el trabajo científico y así favorecer su aprendizaje. Se pensaba que si el estudiante realizaba el proceso llevado a cabo por los científicos podría comprender más fácilmente el método científico y afianzar los conceptos y principios de las ciencias.
Con el paso del tiempo las prácticas de laboratorio fueron experimentando cambios, generados por la orientación de los profesores, las limitaciones de espacios y recursos, el número de estudiantes, las características del currículum y otros. Los propósitos iniciales se fueron diluyendo para dar paso a demostraciones con un nivel de indagación muy bajo.
En la actualidad se insiste en la importancia de que los estudiantes participen en “trabajos prácticos” como parte de la educación científica, pero retomando los objetivos iniciales de contribuir a la comprensión de la metodología científica y teniendo en cuenta las características de la naturaleza de la ciencia como las siguientes: no hay un solo método científico válido y universal, la ciencia está relacionada con la tecnología y la sociedad, la teoría y la práctica están relacionadas, toda indagación científica está precedida por la fundamentación teórica, los científicos no son personas excepcionales y otras.
Algunos autores como Luis del Carmen (2000, p. 269-270), utilizan el término “trabajos prácticos” para referirse a “actividades de enseñanza de las ciencias en las que los alumnos han de utilizar determinados procedimientos para resolverlas”. Resalta el valor de los trabajos prácticos, con las siguientes razones:
Pueden jugar un papel importante en el incremento de la motivación hacia las ciencias
Son una ayuda inestimable para la comprensión de los planteamientos teóricos de la ciencia y el desarrollo del razonamiento científico por parte de los alumnos.
Facilitan la comprensión de cómo se elabora el conocimiento científico y de su significado.
Son insustituibles para la enseñanza y el aprendizaje de procedimientos científicos.
Pueden ser una base sólida sobre la que desarrollar algunas actitudes fundamentales relacionadas con el conocimiento científico (curiosidad, confianza en los recursos propios, apertura hacia los demás, etc.)
Las posibilidades de los trabajos prácticos no se limitan a los laboratorios, pueden ser también trabajos de campo, resolución de problemas, análisis de casos y otros. Lo importante es la adecuada planeación, desarrollo y evaluación, para que realmente haya familiarización con el trabajo científico; pues en algunas oportunidades no se consideran aspectos didácticos como las relaciones entre conocimientos teóricos y trabajos prácticos, por lo cual, se espera que los alumnos lleguen a comprender o incluso a formular algún principio o concepto teórico a partir de una observación o experimento, sin tener en cuenta que la realidad se mira desde una teoría, un enfoque, una perspectiva, un paradigma o un programa de investigación. Así mismo, ha sido costumbre separar las actividades teóricas de las prácticas, sin tener en cuenta que se interrelacionan y que su combinación permite la comprensión de los fenómenos debido en parte a que así funcionan en la vida cotidiana. Como lo expresa Coll (1985), citado por Gil, Carrascosa, Furió y Martínez (1991, p. 39), “el papel del profesor es aquí esencial, pero no consiste en imponer la realización de determinadas manipulaciones, sino en dirigir el trabajo de los alumnos, creando situaciones de aprendizaje y condiciones favorables, y dando retroalimentación adecuada”.
También es notorio el cambio de la “práctica” en las diferentes disciplinas; por ejemplo, en el caso de la enseñanza y el aprendizaje de la farmacología, durante un tiempo fueron muy importantes los laboratorios; sin embargo, por diversos motivos como la prohibición de experimentar con animales con fines académicos, la comprobación de que los laboratorios no estaban cumpliendo con los objetivos propuestos, el interés por relacionar la disciplina con el contexto y la búsqueda de otras formas de trabajos prácticos que permitieran correlacionar lo básico con lo clínico, fomentar el razonamiento científico y fortalecer la transferencia de los conocimientos, se empezaron a disminuir las actividades de laboratorio a los mínimas necesarias y se pasó a realizar trabajos prácticos basados en resolución de problemas, estudios de caso, análisis de historias clínicas y ejercicios de prescripción, haciendo énfasis en la aplicación de la metodología científica para su desarrollo, la correlación teoría y práctica, y la integración básico-clínica. Esto ha llevado a que las actividades prácticas con la participación activa de los estudiantes se hayan aumentado y las clases magistrales o expositivas se hayan disminuido.
Por último, considero que es importante generar espacios de reflexión y discusión sobre la práctica en ciencias básicas biomédicas, acorde con los avances en investigación, pedagogía, didáctica, epistemología y currículum, para tratar de mejorarla y contribuir al avance en la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas.

BIBLIOGRAFÍA
Del Carmen, L. (2000). Los trabajos prácticos. En: F. J. Perales y P. Cañal. Didáctica de las Ciencias Experimentales, p. 267-290. Alcoy, España: Editorial Marfil, S.A.
Gil, D.; Carrascosa, J.; Furió, C. y Martínez J. (1991). Cuadernos de Educación. Barcelona: ICE/HORSORI.


Olga Clemencia Buriticá Arboleda. MD. MSc. Farmacología.
Profesora Titular Departamento de Ciencias Básicas de la Salud.

viernes, junio 13, 2008

Comunicación Comité de Currículo. Programa de Medicina


FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD
COMITÉ DE CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE MEDICINA

Manizales, mayo 19 de 2008

Doctor
CARLOS RICARDO ESCOBAR ORTEGA
Director
Departamento Ciencias Básicas de la Salud
Facultad de Ciencias para la Salud

Como es de su conocimiento, el Comité de Currículo debió darse a la tarea de realizar una nueva revisión curricular con la finalidad de ajustar el plan de estudios de medicina a los lineamientos de la política curricular de la Universidad de Caldas (Acuerdo 042 de 2007 del Consejo Académico). Esta norma define que para los estudiantes que ingresen al programa en el segundo período académico de 2008 deberá tenerse completamente estructurado un nuevo plan de estudios con modificaciones como la reducción del número de créditos exigido para graduación (la política curricular define un rango entre 200 y 234 créditos) y la adecuación de la relación presencialidad / no presencialidad de acuerdo con el porcentaje de actividades prácticas.
Para elaborar la propuesta de ajuste que presentamos no sólo se tuvo en cuenta el requerimiento institucional. El mayor peso estuvo centrado en los resultados de las evaluaciones de las asignaturas y de la reforma curricular que se han hecho a lo largo de los últimos años, incluyendo, claro está, el último proceso de autoevaluación con fines de renovación de la acreditación del programa y los conceptos de los pares académicos. En términos generales se consideran las siguientes debilidades del plan de estudios 355, entre otras:
- “Atomización” de núcleos temáticos: la separación de grupos temáticos en varios cursos pequeños obliga a la inscripción de un alto número de asignaturas de uno o dos créditos, lo que genera dificultades en la programación de las mismas por cruce de horarios.
- La misma subdivisión mencionada en el punto anterior favorece la dispersión en el trazado curricular cuando las asignaturas de un núcleo temático son tomadas por el estudiante en períodos académicos muy separados.
- Existe repetición de temas en algunas de las asignaturas que al parecer no responden a la necesidad de abordar los mismos contenidos con diferentes énfasis.
- Los contenidos y metodologías presentados en los programas oficiales de muchas asignaturas no se cumplen a cabalidad.
- Es pertinente una nueva revisión de los requisitos para cursar las asignaturas: los requisitos pertinentes favorecen un buen aprendizaje y deben mantenerse pero los que no lo son se convierten en un obstáculo para la flexibilidad curricular.
Con la finalidad de facilitar los procesos de discusión en los departamentos el Comité de Currículo tomó la decisión de hacer esta propuesta, la que se presenta como insumo para iniciar el análisis y para discutir las posibilidades de mejoramiento del plan de estudios en lo relacionado con la oferta de cada departamento. Se espera que la propuesta de ajuste se entienda desde esta perspectiva y no como una imposición del Comité pues realmente está constituida por una serie de sugerencias derivadas de los procesos de evaluación antes mencionados.
La base para el cálculo de la relación presencialidad / no presencialidad que se recomienda en las diferentes asignaturas corresponde a la información contenida en los programas institucionales de cada una de ellas, específicamente en lo relacionado con el porcentaje de actividades prácticas.
A pesar de que la política curricular define que este nuevo plan sólo aplicará para los estudiantes que ingresen en el segundo período académico de 2008, solicitamos especificar si a juicio de los docentes existen modificaciones del nuevo plan que podrían acogerse para el mejoramiento del plan de estudios vigente (plan 355).
En el plan de estudios 355 el Departamento de Ciencias Básicas de la Salud tiene a su cargo el desarrollo de las siguientes actividades académicas obligatorias:

Actividades académicas Créditos
Anatomía I 2
Anatomía II 3
Embriología 1
Histología. 3
Neuroanatomía 2
Física Médica 2
Bioquímica General 3
Bioquímica Aplicada 4
Biología Celular y Molecular 4
Fisiología Cardiovascular 2
Fisiología del Sistema Digestivo 1
Fisiología del Sistema Respiratorio 1
Fisiología del Sistema Endocrino 1
Fisiología del Sistema Hematopoyético y líquidos corporales 1
Fisiología del Sistema Nervioso 2
Fisiología Renal y Equilibrio Ácido Base 1
Inmunología 2
Patología Humana 7
Bacteriología 3
Micología 1
Parasitología 2
Virología 1
Farmacología General. 2
Farmacología Aplicada. 6
Toxicología Básica 1
Genética Molecular y Clínica 3
Total 61

A continuación se presenta la propuesta de ajuste del Comité de Currículo para las actividades académicas que el Departamento le ofrece al Programa de Medicina:

Anatomía I:
Se propone que sea una asignatura teórico – práctica con un porcentaje de práctica entre el 40 y 60%, es decir, una hora de trabajo con docente por una hora de trabajo no presencial.

Anatomía II:
Se propone que sea una asignatura teórico – práctica con un porcentaje de práctica entre el 40 y 60%, es decir, una hora de trabajo con docente por una hora de trabajo no presencial.

Embriología:
El Comité de Currículo considera que las generalidades del desarrollo embrionario y fetal deberían impartirse en el nivel de formación específica para favorecer la comprensión de lo patológico y generar un aprendizaje más significativo. En la evaluación de actividades académicas hechas por los estudiantes se ha planteado que en otras asignaturas del plan de estudios tales como Pediatría, Cirugía pediátrica, Neuroanatomía y Neonatología se abordan algunos de los temas tratados en esta asignatura. Tomando en cuenta la repetición de contenidos y la necesidad de fortalecer la correlación clínica, el Comité de Currículo propone que las generalidades del desarrollo fetal y embrionario, que no sean abordados en las asignaturas mencionadas, se incluyan en la asignatura Genética Molecular y Clínica como GENÉTICA DEL DESARROLLO, con lo cual la asignatura Embriología no estaría como asignatura independiente en el pensum.

Histología:
Se propone la reducción de un crédito con base en los siguientes elementos: el Comité de Currículo considera que el número de actividades en el laboratorio podría ser menor, en razón de que el papel del médico en la práctica de reconocimiento de elementos bajo el microscopio es muy limitado. Adicionalmente, los estudiantes consideran que con el diseño actual de la asignatura, el logro de los objetivos propuestos se alcanza con un tiempo no presencial menor al estipulado en el programa de la asignatura. Se sugiere una asignatura teórica de 2 créditos.

Neuroanatomía y Fisiología del Sistema Nervioso:
Los estudiantes consideran que existe repetición de los temas y poca diferenciación entre las dos asignaturas. El Comité de Currículo considera que la correlación anátomo-fisiológica generaría un aprendizaje más significativo, por lo que propone la fusión de las dos asignaturas en una sola de Neurociencias con 3 créditos que podría ser teórico práctica con 36 horas teóricas, 36 prácticas y 72 no presenciales.

Física Médica:
Los principios físicos generales que explican el funcionamiento del cuerpo humano hacen parte de las asignaturas de las áreas de Morfología y Fisiología. El Comité de currículo considera que la cualificación docente que posee el departamento en el área de la física médica sería de muchísima utilidad para el logro de aprendizajes de la medicina aplicada en el área específica de la imagenología. El comité de Currículo sugiere la creación de una nueva asignatura que estaría constituida por la fusión de las asignaturas Física médica y Ayudas diagnósticas en imágenes y electrocardiografía, con un total de 2 créditos, 64 horas presenciales de trabajo directo con docente y 32 horas no presenciales. Dicha asignatura sería compartida y desarrollada en conjunto por docentes del departamento de Ciencias Básicas de la Salud (contenidos de física médica aplicados a la imagenología y otras ayudas diagnósticas) y por docentes del área clínica con experiencia particular en la interpretación de dichas imágenes.

Bioquímica General
Tratándose de una asignatura teórica con un porcentaje de práctica menor al 40% se debe reprogramar con base en una hora de trabajo con docente por dos horas de trabajo no presencial.

Bioquímica Aplicada:
Los estudiantes aducen que en el desarrollo de la asignatura se dedica mucho tiempo a la explicación bioquímica de enfermedades metabólicas de baja prevalencia. Se propone reorientar los contenidos hacia los procesos bioquímicos de las enfermedades más prevalentes según el perfil epidemiológico y reducir un crédito a la asignatura, que quedaría de 3 créditos.

Biología Celular y Molecular:
Tratándose de una asignatura teórica con un porcentaje de práctica menor al 40% se debe reprogramar con base en una hora de trabajo con docente por dos horas de trabajo no presencial.

Fisiologías: Cardiovascular, Respiratoria, Digestiva, Endocrina, Renal y Hematopoyética
Los estudiantes aducen que el grado de apropiación del aprendizaje de la fisiología en la modalidad de módulos independientes de una o dos semanas de duración es menor. Desde el punto de vista administrativo se recomienda la agrupación de las asignaturas actuales en 2 o 3 núcleos, con un total de 6 créditos. La reagrupación facilitaría la planeación y aumentaría la posibilidad de hacer efectiva la oferta permanente a lo largo del año.

Inmunología:
Tratándose de una asignatura teórica con un porcentaje de práctica menor al 40% se debe reprogramar con base en una hora de trabajo con docente por dos horas de trabajo no presencial.

Patología Humana:
Desde la evaluación realizada con los estudiantes que cursaron la asignatura se concluye que el cumplimiento de los objetivos propuestos en el programa de actividades académicas se logra satisfactoriamente con una cantidad de horas, tanto presenciales como no presenciales, muy inferior a lo estipulado en el microcurrículo. El comité propone que la asignatura se programe teórica, de 4 créditos, con 64 horas presenciales y 128 no presenciales.

Bacteriología, Micología, Virología y Parasitología:
Desde los resultados de la evaluación se considera necesario reorientar el enfoque de los temas hacia los conocimientos básicos de la microbiología que sean pertinentes para la formación del médico no especialista. En un área de tanta importancia para la formación médica y que se relaciona de manera importante con el perfil epidemiológico del país, el tiempo que se utiliza en la orientación de un tema hacia aspectos puntuales de la estructura microbiológica podría utilizarse para enfatizar en los aspectos que se requieren para desarrollar habilidades de correlación básico-clínica que dotarían de sentido el aprendizaje por parte de los estudiantes, Para atender la necesidad de tener oferta permanente en el transcurso del año se propone la reprogramación de los contenidos en dos núcleos temáticos con un total de 6 créditos.

Farmacología General y Farmacología aplicada:
Los estudiantes consideran que la distribución de los contenidos de las dos asignaturas son muy dispares en cuanto a la carga de trabajo presencial y no presencial, de modo que el período en el que se toma la farmacología general queda con muy pocas horas de trabajo, mientras el período en el que se cursa la farmacología aplicada queda muy recargado. El Comité de Currículo propone redistribuir los contenidos en dos nuevos módulos que podrían ser Farmacología I (3 créditos) y Farmacología II (4 créditos), como asignaturas teórico-prácticas, con una relación presencialidad / no presencialidad de 2 por 1 que permitiría aumentar ostensiblemente el número de horas directas de trabajo entre docente y estudiante y mejorar el aprendizaje al centrar la metodología en la realización de talleres. Con el ajuste metodológico se podría programar con un total de 7 créditos.

Toxicología Básica:
Se propone lo siguiente: modificación en el nombre, Toxicología Clínica, más acorde con el diseño actual de la asignatura; cambio de asignatura teórica a teórico práctica con una relación presencialidad / no presencialidad de uno a uno, subirla al nivel de formación específica buscando una integración del departamento de Ciencias Básicas con el área clínica. En este último aspecto es importante la concertación entre los docentes de Toxicología, Pediatría Hospitalaria y Medicina Forense para evitar la repetición de contenidos y propiciar el fortalecimiento del núcleo temático.

Genética Molecular y Clínica:
Como se mencionó anteriormente, se recomienda incluir los temas de genética del desarrollo (embriología), para lo que se adicionaría 1 crédito. Se solicita analizar de nuevo la pertinencia de la adscripción de esta asignatura al departamento de Ciencias Básicas de la Salud o al departamento Materno Infantil.

Finalmente, el Comité de Currículo considera necesario presentar un resumen de la propuesta centrada en el ajuste del número de créditos por cada departamento:

Departamento Total créditos
Plan 355 Nuevo plan
Ciencias Básicas de la Salud 61 50
Salud Pública 37 30
Salud Mental y Comportamiento Humano 20 1 4
Materno Infantil 34 33
Clínico Quirúrgico 79 71
Acción Física Humana 0 2
Otros departamentos 13 2
Opcionales 0 8
Ruralito Electivos 8 Obligatorios
Electivas 16 16
Total créditos 260 234

De antemano le agradezco su gestión y su pronta repuesta para cumplir con los requerimientos del Consejo Académico.

Atentamente,



ANA MARÍA MATIJASEVIC ARCILA
Presidente Comité de Currículo