viernes, septiembre 01, 2006

¿Qué hay de la vida de....?




Gustavo Isaza Mejía. QF

El profesor Isaza, luego de su jubilación, ha estado vinculado a la Universidad de Caldas y al Departamento de Ciencias Básicas de la Salud, como docente Ad-Honorem.

Su pertenencia con la Universidad y con las actividades de docencia e Investigación, han permitido que las nuevas generaciones de Investigadores se beneficien con la experiencia y el conocimiento del profesor, participando en varios de los proyectos que actualmente desarrolla. Como producto de ello, el grupo “Biosalud” del Departamento, ha recibido el apoyo del Profesor Isaza, quien con su entusiasta participación en los proyectos de investigación en farmacología y especialmente en plantas medicinales, ha aportado conocimiento y fundamentación para su continuidad en el escalafón de Conciencias y ha contribuido a encontrar soluciones a algunos de los problemas de salud de la comunidad de la zona de influencia de la Universidad de Caldas.

En igual forma, el profesor Isaza ha sido parte del grupo de docentes de la Universidad de Caldas, la de Antioquia y la Tecnológica de Pereira, que ha publicado el libro “Fundamentos de Farmacología”. También, sigue el profesor Isaza, actuando como representante de la comunidad académica de Colombia, en el Invima.

Si desea comunicarse con el Dr. Gustavo Isaza, puede escribirle a mailto:gisaza@telesat.com

NOVEDOSOS ENFOQUES EN LA PRODUCCIÓN DE FÁRMACOS







Gustavo Isaza Mejía

- Profesor ad-honorem, cátedra de Farmacología- Depto de Ciencias Básicas de la Salud- Programa de Medicina.

La terapéutica del cáncer, de las enfermedades autoinmunes y la diabetes-entre muchas otras- está recibiendo un fuerte y novedoso impulso gracias a las investigaciones de la biología molecular y, por supuesto, a los enormes aportes económicos que los países desarrollados dedican a la investigación. Veamos algunos ejemplos:

CÁNCER: unos pocos años atrás la quimioterapia anticancerosa era en gran parte empírica. El uso de asociaciones de antineoplásicos- que era y es lo más común- se basaba en ensayos y errores, y si bien existían ensayos previos in vitro, éstos no podían predecir con exactitud la eficacia de una determinada quimioterapia, en especial si se trataba de mezclas de fármacos. Hoy en día existen investigaciones genéticas y moleculares que permiten detectar un gen hiperexpresado (por ejemplo en el carcinoma de seno), o una translocación genética ( como en algunos tipos de leucemias) y sintetizar moléculas dirigidas a un sitio blanco definido y especifico. El Imatinib es un buen ejemplo de ello.

Este fármaco ha dado resultados sorprendentes en el tratamiento de la leucemia mielocítica crónica hasta el punto de que muchos oncólogos consideran que si no existe una resistencia primaria al imatinib ( cerca del 10 % de los pacientes la presentan) o hacen resistencia al tratamiento (alrededor del 15%), en una buena parte de los restantes se podría considerar como una leucemia curable. En esta leucemia se ha demostrado que puede existir una traslocación cromosómica (c-abl y bcr) que conduce a la formación de un gen de fusión denominado cromosoma Filadelfia 22, que conlleva a la producción de una proteína oncógena ( oncógeno bcr-abl) con una actividad altamente incrementada de tirosina-cinasa, con aumento de la proliferación celular e inhibición de la apoptosis. El imatinib es un inhibidor muy selectivo de esta proteína-cinasa y, por tanto, inhibe la proliferación e induce la apoptosis de estas líneas celulares que respondesn al bcr-abl. Este fármaco también inhibe la proteína tirosina-cinasa de los receptores del factor de crecimiento derivado de las plaquetas implicado en la patogenia de otros trastornos cancerosos como tumores cancerosos del estroma gastrointestinal, síndromes mielodisplásicos, leucemia eosinofílica crónica y dermatofibrosarcoma; en estos- y la leucemia linfoblástica aguda Filadelfia22 positivos- también se ha empleado el imatinib.

Es un producto sintético que tiene la ventaja de poder usarse por vía oral.

El Sunitinib, emparentado químicamente con el anterior, se usa en los tumores cancerosos del estroma gastrointestinal y acaba de ser aprobado por la FDA y la EMEA ( oficina regulatoria de medicamenos de la Comunidad Europea) para el tratamiento de carcinoma metastático de células renales (CCR, por las siglas en inglés). Este CCR avanzado es de un pronóstico muy malo con un promedio de supervivencia de 8-12 meses y una sobrevida de 5 años de solo 2 a 3%. La interleukina 2 y el interferón alfa son los fármacos para la quimioterapia primaria con una sobrevida libre de progresión de la enfernmedad de 4-6 meses, mientras que el sunitinib produce respuestas con promedios de 11 meses. Esto en términos de estándares oncológicos internacionales, se considera muy significativo, básicamente por razones de calidad de vida, de evaluaciones objetivas en el paciente y otros factores familiares y sociales.

En el CCR existe una sobreexpresión del factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) y del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDFG), los cuales contribuyen a la angiogénesis en el tumor, con hipervascularidad, proliferación celular, permeabilidad vascular incrementada, migración e inhibición de las apoptosis de las celulas endoteliales. Este estimulo angiogénico es necesario para que el tumor obtenga los nutrientes necesarios y el oxigeno para su crecimiento acelerado. Pues bien, el sunitinib una nueva molécula, administrada por vía oral, es un inhibidor de la tirosina cinasa y específicamente inhibe el VEGF y PDFG y por consiguiente sus efectos enumerados arriba que desencadenan el crecimiento tumoral.

Finalmente otro ejemplo de fármacos llegados a la terapéutica más racional y específica en el cáncer y basados en amplias investigaciones de biología molecular, es el Bevacizumab que es un anticuerpo monoclonal recombinante humanizado que bloquea la unión de VEGF a sus receptores 1 y 2 (VEGFR-1 y VEGFR-2). Las investigaciones clínicas iniciales de este producto, se encaminaron a bloquear la angiogénesis en el endotelio vascular en el cáncer pulmonar, que es la segunda causa más común de cáncer en ambos sexos, pero la primera causa de muerte por cáncer en los paises industrializados y mata más gente que los cánceres de seno, colorectal y próstata juntos, con una incidencia ( en EEUU) en el 2005 de 170.000 nuevos casos y una mortalidad de 160.000 en el mismo año. El 80% fueron del denominado “cancer pulmonar de células no pequeñas” (NSCLC, por las siglas en inglés). Fumar cigarrillo es la principal causa del cáncer pulmonar. El efecto antiangiogénico del bevacizumab se aprovecha para el tratamiento del NSCLC, cáncer metastático colorectal, cáncer metastático del seno y se están haciendo ensayos clínicos de fase III en los de próstata, ovario y pancreático.

Sí mis pacientes lectores desean, les prometo una revisión breve de temas, en este mismo sentido. Diabetes podría ser el próximo.

BREVE RESEÑA SECCIÓN DE FARMACOLOGÍA

En la actualidad los profesores de la sección de Farmacología del Departamento de Ciencias Básicas de la Salud desarrollan actividades de docencia, investigación y proyección universitaria.

La docencia incluye asignaturas como Farmacología General, Farmacología Aplicada, Farmacoterapia, Profundización en Farmacología, Farmacología Especial, Farmacología para posgrados y Farmacología Enfermería. Se realizan actividades con los programas de Medicina (pregrado y posgrado), Enfermería (pregrado) y Tecnología en Regencia de Farmacia.

La investigación se desarrolla en forma conjunta con los grupos y semilleros de investigación, entre ellos:
Biosalud, escalafonado como grupo B en COLCIENCIAS, al cual están adscritas las líneas de investigación en Plantas Medicinales y Farmacoepidemiología.

Cultura y Droga, escalafonado como grupo C en COLCIENCIAS con una Maestría en proceso de aprobación por CONACES. De este grupo participan profesores de distintos departamentos y es coordinado desde el departamento de Sociología y Antropología.

En proyección universitaria se presta asesoría al Comité de Farmacia y Terapéutica del Hospital Infantil Universitario de la Cruz Roja; uno de los docentes pertenece al comité asesor del Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) y existe el servicio de información sobre medicamentos a través del correo electrónico sinfomedicamento@ucaldas.edu.co

Los profesores de la sección de Farmacología son:
· Tulio Marulanda Mejía, Médico, Mg. en Educación y Desarrollo. Profesor Titular.
· Mauricio Valencia Agudelo, Médico. Profesor Ocasional.
· Gustavo Isaza Mejía. Químico Farmacéutico, Esp. en Farmacología. Profesor Ad Honorem. Uno de los fundadores de la sección.
· Luz Stella Cristancho Infante. Médica. MSc. en Farmacología. Profesora de Farmacología y Toxicología.
· Olga Clemencia Buriticá Arboleda. Médica, MSc. en Farmacología, estudiante del Doctorado en Ciencias de la Educación con la Red de Universidades Públicas de Colombia (RUDECOLOMBIA). Profesora Asociada.


lunes, agosto 28, 2006

Conferencia

En el marco de la Celebracion de los 50 años del Estamento de Egresados
estamos programando un ciclo de conferencias sobre Universidad y Sociedad.
Dia: martes 29 de Agosto
Tema: Universidad y sociedad. Una perspectiva desde la Medicina
Lugar: Auditorio Roberto Velez Correa, segundo piso edificio central.
Hora: 6 pm
Conferencista: Oscar Jaramillo Robledo. MD. Cirujano dé Tórax